Mostrando las entradas con la etiqueta Tubo de ensaye. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tubo de ensaye. Mostrar todas las entradas

16/5/11

Monsieur Pain





En la apertura de Monsieur Pain este Bolaño que lo explica todo nos cuenta que ganó con esta obra dos concursos en España. Después nos interpela el apetito literario diciendo que a pesar de haber ganado tantos otros premios después aquellos los recuerda con un cariño especial, les llama premios búfalos y cualquiera que haya leído algo sobre Roberto Bolaño debe conocer las anécdotas de su supervivencia a base de premios y accesits. Pero lo que Bolaño no dice, supongo que porque no le resulta tan importante o porque resultará muy obvio al pasar de los años, es que Monsieur Pain es, por encima de otras obras con más nombre o más premios, un vistazo clarísimo de lo que serían después Los detectives salvajes y la interminable 2666.

Monsieur Pain es probablemente la obra menos rígida de todo el universo Bolaño. Una novela oscura, húmeda en todo momento, en un París sin importancia, rodeado de personajes esotéricos por ausencia y no por acción, se convierte en la clave más importante para el lector de lo que después traería consigo la narrativa que convertiría al chileno en un paréntesis largo y tendido en la literatura hispana. A pesar de los personajes robustos que construye en novelas como Nocturno de Chile o en Pista de Hielo, los personajes que habitan esta novela son mucho más un trazo de carboncillo que irá tomando forma conforme el lector imagine lo que la novela está tratando de decir y que después se verá aderezado por el formato que Bolaño da al epílogo de la obra.

Quizá lo más interesante en Monsieur Pain son los viajes trasatlánticos que Bolaño da entre la realidad, el sueño, la alucinación o la percepción alcohólica en la que cae su personaje principal. Estos viajes se convertirán en capítulos enteros de 2666 o en diatribas complejas en Los detectives salvajes. Será esta y no otra la clave de la obra bolañista que será estudiada por sus discípulos. Ahí, donde la realidad carece de toda importancia para la narrativa es donde Roberto Bolaño construirá el universo que después nos atrapará y nos dejará pensando en lo triste que resulta su ausencia en estos días tan paupérrimos para la narrativa en español.

26/10/10

Offline

Llevo varios días sin internet. Seguro, me he perdido de cientos de chismes y la llegada de los nuevos mesías de la literatura. Supongo que también me he perdido grandes momentos del porno y uno que otro post interesante. Ya no leo las noticias dos o tres veces al día ni estoy al tanto de los goles del Chicharito Hernández. Me siento como un Crusoe digital. Me siento renovado y al mismo tiempo tengo esta sensación de estarme ahogando en la abstinencia. Pero leo y escribo mas, también pienso mas y creo en mas cosas. Extraño, ser un Crusoe digital es muy parecido a ser un Crusoe de carne y hueso. Prefiero eso a ser un Bartleby digital.

3/9/10

Consejos de Chuck Palahniuk



Encontré estos consejos en la página de Chuck Palahniuk y me tomé la libertad de traducirlos para los lectores de este amable y nunca bien ponderado blog.



Número uno: Hace dos años, cuándo empecé a escribir el primero de estos ensayos, trataba sobre mi método "Temporizador" para escribir. Ustedes nunca vieron este ensayo, pero aquí está el método: Cuándo no quieras escribir, pon el cronómetro para una hora (o media hora) y siéntate a escribir hasta que el temporizador se agote. Si aún odias escribir, serás libre en una hora. Pero normalmente , para cuándo el temporizador llegue a cero, estarás tan envuelto en tu trabajo, lo disfrutarás tanto, que seguirás adelante. Quizá en lugar del temporizador, puedes poner una carga de ropa en la lavadora o en la secadora y utilizarla para cronometrar tu trabajo. Alternar la complicada tarea de escribir con el trabajo automático de lavar la ropa o los platos te dará los descansos que necesitas para tener nuevas ideas o aproximaciones a lo que ocurre. Si no sabes cómo continuar tu historia... limpia el baño. Cambia las sábanas de la cama. Por dios santo, sacude la computadora. Una mejor idea vendrá.

Número dos: Tus lectores son mucho más listos de lo que piensas. No temas experimentar con distintas formas y tiempos para contar tu historia. Mi teoría personal es que los lectores más jóvenes se alejan de la mayoría de los libros, no porque sean lectores más tontos que los anteriores, pero porque los lectores de hoy son más inteligentes. Las películas han hecho la narrativa más sofisticada y tus lectores serán más difíciles de sorprender que antes.

Número tres: Antes de sentarte a escribir una escena, mastícala en tu cabeza y averigua el propósito de esa escena. Qué elementos básicos traerá consigo la escena? Qué propondrá para escenas posteriores? Qué aporta la escena a tu trama? Ten estas preguntas en mente mientras trabajas, conduces o haces ejercicio. Toma algunas notas conforme las ideas vayan llegando, después, siéntate y escríbelas. No vayas a tu empolvada y aburrida computadora sin nada en la cabeza. Y no hagas que tu lector se arrastre por una escena donde no pasa nada.

Número cuatro: Sorpréndete a ti mismo. Si puedes llevar la historia, o bien la historia te lleva a ti, a lugares que te sorprendan, entonces puedes sorprender a tu lector. En el momento en que puedas ver las sorpresas "bien planeadas", también lo podrá ver tu lector.

Número cinco: Cuándo estés atorado, regresa a tus escenas iniciales, busca por personajes olvidados o detalles que puedas desenterrar como "pistolas enterradas". Cuando terminaba de escribir El Club de la Pelea, no tenía idea de que hacer con el edificio de oficinas. Pero, al releer la primera escena, me encontré con el comentario aleatorio sobre mezclar nitroglicerina y parafina para hacer explosivos plásticos. Esa pequeña tontería (la parafina nunca me funcionó) hicieron la "pistola enterrada" perfecta para resucitar y salvar mi narrativo trasero.

Número seis: Usa la escritura como un pretexto para dar una fiesta cada semana, aún si a esa fiesta la llamas taller. Cada vez que puedas pasar tiempo alrededor de gente que valora y apoya la escritura equilibrará las horas que pasas solo, escribiendo. Aún si un día logras vender tu trabajo, ninguna cantidad de dinero compensará el tiempo que has pasado solo. Así que toma tu "pago" por adelantado y convierte la escritura en una excusa para rodearte de gente. Cuándo tu vida se acerque a su fin, creéme, no voltearás para saborear los momentos que pasaste solo.

Número siete: Déjate llevar por la ignorancia. Este pequeño consejo viene desde un montón de gente famosa, a través de Tom Spanbauer llegó a mi, y ahora yo te lo doy a ti. Mientras más tiempo dejes que una historia tome forma, mejor resultará la forma al final. No te apresures o trates de forzar el final de una historia o de un libro. Todo lo que tienes que saber es la escena, o escenas, que vienen a continuación. No tienes que conocer cada momento desde el principio hasta el final. De hecho, si es así probablemente te aburrirás hasta la muerte al escribirlo.

Número ocho: Si necesitas más libertad alrededor de la historia, borrador tras borrador, cambia los nombres de los personajes. Los personajes no son reales y tampoco son una proyección tuya. Al cambiar arbitrariamente los nombres, logras mantener la distancia necesaria para torturar realmente a un personaje. O peor aún, borrarlo si es lo que la historia exige.

Número nueve: Existen tres tipos de discurso, no sé si esto es realmente Cierto, pero lo escuché en un seminario y me pareció que tenía sentido. Los tres tipos son: Descriptivo, Instructivo y Expresivo. Descriptivo: "El sol se levanta..." Instructivo: "Camina no corras..." Expresivo: "Ouch" La mayoría de los escritores de ficción sólo usan una, a lo mucho dos, de estos discursos. Usa los tres. Mézclalos. Así habla la gente.

Número diez: Escribe un libro que a ti te gustaría leer.

Número once: Tomate las fotografías para la solapa ahora, que aún eres joven. Consigue los negativos y regístralos en derechos de autor.

Número doce: Escribe sobre las cosas que realmente te importan. Esas son las únicas sobre las que vale la pena escribir. En su curso, llamado "Escritura peligrosa" Tom Spanbauer declara que la vida es demasiado preciosa para desperdiciarla escribiendo sobre historias que realmente no te importan. Hay muchas cosas que Tom dijo pero sólo una es la que recuerdo a medias: el arte de "manumission" que no puedo deletrear pero que entiendo como el cuidado que pones al mover a un lector a través de la historia. Y "sous conversation" que supongo que se significa esconder y enterrar el mensaje detrás de la historia principal. Como no estoy completamente cómodo al hablar de estos temas, sólo los entendí a medias. Tom accedió a escribir un libro sobre lo talleres y las ideas que ahí enseña. El título del libro es "A hole in the heart" y tiene planes de tener un borrador en junio de 2006 y publicarlo a principios de 2007.


Copyright del ensayo Chuck Palahniuk

La traducción puede ser utilizada y modificada

6/8/10

10 mensajes con destinatario




1. No entiendo a esta generación de escritores que repiten el fracaso de otros escritores que estuvieron antes y que sólo servirán de inspiración para otros escritores que fracasarán mañana.

2. Si quieres escribir, lo primero que tienes que preguntarte es si tienes algo que decir, no si eres capaz de escribir frases continuas.

3. Si te ganaste un premio literario proletario, es probable que tengas éxito como poeta campesino.

4. Si tu primer comentario sobre los Best Sellers es que no son literatura, consiguete un taller en la Roma o Coyoacán y sigue escribiendo para tus cuates.

5. Si en tu taller literario hay 1 cabrón que no lo publica nadie igual es el sistema, si hay 2 quizá el mundo está en su contra, pero si a todos les pintan huevos en las editoriales, es momento de pensar en la fontanería.

6. Publicar en una editorial independiente no significa que las portadas de tus libros parezcan folletos de comida corrida.

7. Si tu concepto de libros se reduce a los archivos de Word que mandas a imprimir con la lana de tus jefes, hay un trabajo esperando por ti en McDonalds.

8. Si crees que la literatura salvó tu vida, vuelvete pastor de iglesia pero por favor evita la tinta.

9. Hay una gran diferencia entre mandar textos para que te publiquen y que te pidan textos para ser publicado. Excepto en los blogs, pero los blogs no le importan a nadie.

10. Si frases del tipo: "El mundo editorial apesta", "Se publica pura mierda", "Nadie sabe leer en este país" son tus razones para ser maestro de español, felicidades, has llegado a la cúspide de tus posibilidades.

14/5/10

¿Estrategia integral?




Leo durante estos días unas cuantas ideas sobre la repartición de los dineros públicos para el fomento cultural en nuestro país. Primero llega Rafael Lemus y dice lo que se tenía que decir hace mucho tiempo, el dinero es poco y está mal repartido. Después Heriberto Yépez le da patadas al pesebre donde duerme cómodamente. Y empieza la polémica otra vez. ¿Si el gobierno está obligado a fomentar la industria de la lectura y los lectores, cómo debe hacerlo? Hace años que el gobierno reparte el dinero entre los creadores. Tenemos becas para jóvenes creadores, para creadores maduros y para creadores por siempre. Después tenemos las becas para revistas culturales, ahora se dice que quizá incluyan las revistas electrónicas y que en lugar de darte el dinero te comprarán ejemplares. En otros casos tenemos el apoyo a coediciones y a editoriales. Sin embargo, nada parece funcionar. Los escritores no escriben más, las revistas no se leen más y las editoriales, excepto aquellas que tienen el mercado garantizado como el libro escolar, no venden más.

Producir productos para un mercado estéril (es decir un mercado que no crece, sólo se sostiene) a la larga disminuye las posibilidades económicas del productor. Asumimos esto en casi todos los productos de supermercado. Pero nos negamos a verlo en el mercado editorial. Las industrias editoriales sanas viven de un mercado que crece y decrece en relación a los productos y estrategias que se le presentan al consumidor. Y quizá aquí viene la pregunta principal, si necesitamos una estrategia integral, ¿ésta tiene que partir desde el aumento de la cuota de mercado o desde el apoyo al productor? El productor está ahí, las revistas, editoriales y escritores siguen naciendo todos los días, se disputan el pequeño nicho que tienen a su alcance y después se consolidan o mueren.

Hoy en día tenemos una superproducción de producto y por superproducción me refiero a que tenemos más producto del que podemos desplazar. Editoriales, revistas van a ferias y librerías y no venden la cantidad necesaria de su producto. Ese producto termina en bodegas, casas o librerías de viejo, para después ser sustituido por otro producto que recorrerá el mismo círculo. No hay mercado suficiente para la cantidad de producto que ya se produce. Si una editorial tiene 500 ejemplares de un título y el círculo de vida de esos 500 ejemplares es mayor al círculo de vida financiera de una editorial, la editorial opera en números rojos o muere. La preocupación más grande, hoy en día, es que los productores reciban más dinero para hacer más y mejores productos. Quizá estamos llamando a la oficina equivocada, quizá estamos pidiéndole al producto más de lo que puede hacer. El gobierno no debería tener la obligación de hacer crecer el mercado, pero para muchos es el mismo gobierno el culpable de la contracción de la industria editorial y, por lo tanto, deberían devolverla al estado en el que la encontraron. Por encontrar quizá habría que viajar 40 o 50 años en el pasado, pero aún así el argumento ahí está.

Ahora entonces, ¿necesitamos un crecimiento en la producción de productos culturales? Sencillamente creo que no, las mismas editoriales sostienen un catálogo estable, donde las novedades aparecen para sustituir a los títulos que ya no circulan de manera adecuada. Necesitamos poder desplazar los productos existentes en el mercado, tenemos que acelerar el ciclo de vida del producto para emparejarnos con las necesidades del productor del mismo. Si para hacer esto hay que considerar agregar a la ecuación expertos en mercadotécnia, publicidad o cualquier otra rama que reconozca en el libro un producto y no un acto de nobleza, quizá sea momento de empezar a considerarlo. Antes de empezar a repartir otra vez el dinero entre los creadores y productores que seguirán llenando sus bodegas, casas o librearías de viejo con un producto que nadie quiere o sabe comprar.

17/3/10

Innovar




Al escribir siempre surgen ciertas dudas, cómo manejar una circunstancia, cómo aproximarse a la otra, diálogos o silencio, en fin. Es mucho más complicado resolver estas preguntas cuando la temática de lo que se escribe rebasa los moldes licuados con anterioridad. Sin embargo, me siento más dispuesto a tolerar ciertas imprecisiones durante la novedad que apreciar la estética de lo inerte durante la repetición.

28/1/10

500

Pues sí, he llegado a los 500 posts en este blog. Estos días han sido increíbles, tras la llegada de Agustín Fernández Mallo y Eloy Fernández Porta, mi vida se vio en una espiral interminable de After Pop. Se aprende mucho cuándo se habla con gente que cruza ciertas fronteras que uno mira con temor, se aprende más cuándo se aprende de su experiencia y se resumen las batallas pendientes con la idea firme, en la cabeza, de culminar los proyectos que se han aletargado. Flap está ahí, esperando su final After Pop o lo que quiera que eso sea. Los poemas y la literatura se reforman y disuelven mientras uno se fuma otro cigarrillo y escucha un silbido subir por el esófago y volverse un siseo molesto cuándo todo está en silencio. Quizá deba dejar de fumar.

11/1/10

Medios públicos

Pensar en lo público y pensar en lo privado. Diríamos que nuestro accionar en las calles todos los días es un acto público, nuestro pensamiento es privado. Vestirse para salir a la calle es un acto público, mastubarse en el baño de tu casa es un acto privado. Hoy en día el gran debate es donde comienza lo público y donde lo privado. No hablamos de los derechos elementales (¿o si?), hablamos de los medios de comunicación ya sean estatales o concesionados. ¿Podríamos entonces definir que en los medios de comunicación los estatales son públicos y los concesionados son privados? No lo sé, quizá tampoco el discurso alrededor de medios a los que no tenemos acceso y de los que sólo somos consumidores potenciales, no sea tan importante. Ya sea el 22, el 11, el 5 o el 13, a final de cuentas todos son canales de televisión y todos quieren espectadores o más bien, todos necesitan espectadores para ser más tajantes en la relación uso-consumo.

¿Si hay un gran documental en el 22 pero nadie lo ve, es televisión? ¿Por qué hay más gente que ve la final de la Academia y menos gente que observa las mesas redondas sobre política del 11? Aquí encontraríamos diversos grupos con una respuesta, están los intelectuales que dirían que es porque la masa y el pueblo son ciegos y brutos y que están destinados a la manipulación que ejercen los reality shows en su vida cotidiana. Por otro lado aparecerían los showmen que dirían que la gente quiere entretenerse y dejar de preocuparse aunque sea unos minutos por la realidad que los agobia. También entrarían en juego los reaccionarios que acusarían un complot por parte de los medios de entretenimiento para acortar la visión del pueblo y quizá la de los menos reaccionarios que dirían que les vale madre lo que salga en la televisión porque ellos son selectivos con sus formas de entretenerse.

Lo complicado sería definir quién de estos grupos tiene la razón respecto al manejo de los medios públicos o privados. Si TV Azteca es dueña de la concesión de canal 7 y canal 13 ¿dónde empieza o termina su derecho a manipular y decidir la tendencia con la que se desarrollará su programación? En televisión los contenidos se definen por los consumidores. TV Azteca decice lo que programa por sus consumidores. Entonces tendríamos que decir que La Academia tiene un alto rating porque hay un montón de gente a la que realmente le gusta consumir este tipo de programas. Lo mismo pasa con Televisa, que aunque usted no lo crea cuenta con un acervo de televisión "cultural" que supera con creces el que tienen el 11 y el 22 juntos. Pero a final de cuentas, los consumidores de Bailando por un sueño son la inmensa mayoría, los que quieren ver a Betty la fea superan con creces a los que quieren estar enterados de lo que sucede a su alrededor o quieren estar al tanto de la última chingadera que les depara el gobierno. Hace unos días se desató la polémica de Esteban Arce y este, muy campante, salió a declarar que el 60% de la población está de acuerdo con él. Peor aún, unos días después salió una encuesta sobre el matrimonio gay y se corroboró que el 60% estaba de acuerdo con él. Esteban Arce es un tipo al que una televisora le paga por decir lo que piensa en televisión concesionada. Esteban Arce hizo su trabajo y muchos cosumidores están de acuerdo con que lo siga haciendo.

Por otro lado, está el problema de que Esteban Arce vulneró públicamente los derechos de un sector de la población. El Conapred decidió levantar una queja por los comentarios vertidos en este programa y esto derivó en que Televisa pidiera a su conductor disculparse públicamente por vulnerar estos derechos. En gran parte de Europa está prohíbido negar el Holocausto, está escrito en las leyes y en las constituciones, cada que algún comentarista en televisión, ya sea pública o privada, niega la masacre de judíos durante la II Guerra Mundial, se inicia un proceso jurídico en su contra, donde los juzgados y las leyes determinan hasta donde la libertad de expresión alcanza y hasta donde hay que acotar lo que se dice públicamente.

Internet revolucionó estos conceptos primitivos de los medios públicos y privados. ¿Este blog es de carácter privado porque lo escribo yo o es de carácter público porque lo leen ustedes? Este discurso da para hablar de ética, de moral, de derechos constitucionales, de libertad de expresión, de legalidad, de jurisdicción, del reglamento interno de blogger, de la ley del IFE y de muchos muchos recovecos que podrían determinar una cosa o la otra. Pero hay algo cierto, si alguien cierra este blog, seguramente abriría otro donde seguiría emitiendo mis opiniones para gusto o disgusto de unos cuantos u otros muchos. ¿Qué me permite hacerlo? No vivo de esto, no como de lo que este blog produce ni les cobro a ustedes por venir a leerlo. En pocas palabras, el que viene por acá es libre de irse como llegó.

Twitter y Facebook funcionan igual. Son medios privados y públicos donde cada uno encuentra y selecciona lo que quiere leer. Sin embargo, como no cobran o no hacen dinero de ello, cuándo un twittero dice "que chinguen a su madre todos los putos" uno simplemente pasa del pequeño homofóbico y lo saca de su lista de follows y followers. ¿Por qué? Pues porque no hay otra cosa que hacer. Se le puede trollear, hostigar, insultar, pero si el tipo sigue emitiendo sus opiniones homofóbicas y otros tantos lo siguen leyendo, el discurso continuará creciendo nos parezca o no. Sorpresa, en la televisión pasa exactamente lo mismo. Esperar que los medios públicos o concesionados comiencen a actuar conforme nuestros estándares de creencias, éticas o morales, es tan ridículo como creer que las batallas que twitter ha ganado en nuestro país provienen de la conciencia de nuestros legisladores y no de su absoluta ignorancia al respecto de las redes sociales.

Un medio público o concesionado está ahí para funcionar conforme los intereses de quienes lo manejan. Twitter, Facebook, Blogger, también. Si no fuera por la capacidad de que un día alguien haga una enorme ola mediática en estas redes sociales y los anunciantes descubran el potencial de estas páginas, ninguno de estos servicios funcionarían. Los que creen que no hay twitteros pagados por el gobierno, el Cisen, Televisa, TvAzteca, las agencias de publicidad que están ahí afuera provocando y produciendo noticias y analizando el movimiento que estas tienen conforme se acrecenta la ola es tan ingenuo que no debería preocuparse por el futuro de la humanidad, cuándo suceda no se habrán dado cuenta.

La función de un medio es emitir, la función de un espectador es recibir. Cada uno es responsable de su extremo, el que ve el Matutino Express autoriza las opiniones de Esteban Arce, así como el que ve a López-Doriga o a Javier Alatorre. El que va todos los días a la columna de Loret de Mola en el Universal a insultarlo y decirle vendido, es el que sostiene a Loret de Mola ahí y lo convierte en algo que resulta peligroso y dañino para el volumen social que algunos quisieramos mantener, lo hacen un lider de opinión y cuándo un lider de opinión es un imbécil, habría que preguntarnos hacía donde vamos y cuánto nos tardaremos en llegar.

Preguntemos quién filtra la información, cuándo esta es filtrada, quien selecciona estallido social o injusticia social cuándo se dan las noticias, quién determina las imagenes o los horarios en que se transmiten los contenidos, por qué lo hace, para qué lo hacen, juzgar a los actores de la televisión siempre resultará en un acto estéril. Si no me creen, juzguen a CNN, se comieron y censuraron una guerra y sin embargo ahi están, manteniendo el rating.

7/1/10

Derechos, responsabilidades y otras fantasías

Hace un mes, en un programa de Televisa, el siempre obtuso Esteban Arce emitió su opinión sobre la validez de la homosexualidad en términos de género y diversidad sexual. Como cabía esperar, Esteban dijo algo impropio, estúpido y absolutamente fuera de lugar, al mismo tiempo que se llevaba entre las patas a la invitada a la emisión del programa. Las reacciones no se hicieron esperar, Twitter se levantó como el monstruo en que se ha convertido y de la mano de Facebook se convirtieron en la punta de lanza de un ataque a la estupidez del comentarista de televisión. Hasta ahí, todo tiene, más o menos, sentido.

Extrañamente, este acto insignificante de repetida estupidez se convirtió en la piedra angular de un debate que nadie quiere sostener. En este país nadie quiere discutir la libertad de expresión por una sencilla razón, todos quieren expresarse siempre y cuándo el que no opina igual se quede callado. Pocas reflexiones tan inteligentes como la de Geraldine González de la Vega donde se busca plantear el problema principal por debajo de lo escabroso o estridente que suene el objeto de análisis y muchas reflexiones cuasi fascistas donde el control sobre los medios de comunicación debe ejercerlo el estado (me pregunto que pensarán en Venezuela de este tipo de controles).

Me entristeció leer a Guillermo Vega Zaragoza exigir el control del estado sobre la televisión y anunciar que los insultos, amenazas y agresiones vertidas en Twitter y Facebook tiene caracter de balas de salva, cito: "los políticos y los señores de los medios electrónicos tiemblan porque esto está creando un canal de opinión que no pueden manipular." Guillermo, como creador, debe reconocer, antes que nadie, que en una nación donde se necesita que la libertad de expresión sea una piedra angular de todo discurso, el hate speech (discurso de odio) encontrará también su derecho a existir. Si realmente estuviéramos al pendiente de todo lo que se dice en las televisoras, este asunto hubiera explotado hace un mes y no ahorita, en nuestro carácter de hipócritas de Youtube o de Twitteros iracundos.

Álvaro Cueva, defensor siempre de la tolerancia sexual en nuestro país y analista de televisión, hace un pequeño viaje sobre el tema, tocando puntos sensibles y analizando los elementos que están en juego y, peor aún, hace evidente que este tema es un juego de internet que revienta y manipula a la comunidad internauta con la mano en la cintura. E de esperarse que Álvaro fuera atacado, pero nunca pensé leer que se usaran frases como: "¿entonces porque Auschwitz pasó hace 60 años o más ya no importa?". Comparar Auscwitz con Esteban Arce es preocupante, y me parece un insulto a cualquier persona pensante de este y otros muchos países. Con lo que dijo Esteban Arce sucedió lo que tenía que suceder, se perdió en la inmensidad de la estupidez de la televisión y de quienes le dan importancia a lo que ahí se dice.

Al mismo tiempo, esta ciudad legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo y dejo intactos los derechos de todo matrimonio a la adopción. Ahí está el debate, ahí está la discusión, hablar de lo que Esteban dijo hace un mes en la televisión es levantar un puño contra la nada, es pelear contra fantasmas inexistentes pero que arden en lo profundo de nuestro resentimiento social y adquieren la figura de molinos del Quijote. Darle a la televisión un valor superior al de caja idiota es convertirla en el eje de nuestra sociedad. Deberíamos estar orgullosos, de que tan poco gente ve a Esteban Arce que ni siquiera se dieron cuenta de la estupidez monumental que dijo, deberíamos presumirlo y no organizarnos en Twitter y Facebook (medios 2.0 y por lo tanto sin valor social o ético) para pedir la cabeza de un títere que hoy por hoy, logró lo que quería, que su programita subiera dos rayitas de rating.

¡Felicidades twitteros, feisbuqueros y bloggeros, hemos hecho a Esteban Arce una celebridad!

17/12/09

Merry Zombie Christmas

"Es una verdad universalmente reconocida que un zombi que tiene cerebro necesita más cerebros. Esa verdad nunca fue más evidente que durante los recientes ataques acaecidos en Netherfield Park, en los dieciocho miembros de una familia y sus sirvientes fueron asesinados y devorados por una legión de muertos vivientes..."

Jane Austen y Seth Grahame-Smith

Orgullo y Prejuicio y Zombies

18/11/09

Pop Draft

Frente a la narrativa del Pop, existen dos caminos posibles, la experiencia natural de la edad o bien, la retrospectiva. La primera plantea las necesidades del fan, del que se origina a si mismo a través de un lenguaje y se sostiene mediante la repetición del mismo código y que al mismo tiempo se muestra ajeno a la evolución de la lengua y se aqueja con la modernidad que interrumpe su vida diaria.

Este fan es sin embargo el único pilar sobre el que se sostiene el lenguaje, convirtiéndose a la larga en un desperdicio de ideas que giran alrededor de otra previamente preconcebida y que deconstruye el panorama general. Es quizá en este panorama general donde hubieran podido sustraerse la herencia cultural reconvertida, sin embargo, ante el fan no existe esta reconversión, hasta que su mismo tránsito natural lo pone en otro lugar, donde asimila un lenguaje nuevo, casi siempre de la manera más difícil. En la retrospectiva, en cambio, tenemos el mismo lenguaje que se observa como si fuera un ramal extranjero de la lengua materna, se está ahí, pero no se forma parte. Se es, pero al mismo tiempo se permite la autocrítica y la burla como instrumentos necesarios para navegar por ese nuevo panorama.

El que sobrevive al Pop gracias a la retrospectiva no es un experto en nada, pero es un apasionado de casi todo. Esta forma de aproximarse a cualquier manifestación narrativa, le permite analizar los elementos desde tres o cuatro perspectivas distintas... Esto no se limita a la parte musical del género, también se adhiere a la literatura y las artes plásticas como dos manifestaciones se aconglomeran para formar una sólida definición. El fan y el retrospectivo pueden convivir naturalmente en el mismo espacio y casi al mismo tiempo, el primero lo hará sustentando toda noción de la comunicación en la nostalgia que le produce una vida que siempre fue mejor, el segundo lo hará desde su capacidad natural para recrear fragmentos de su vida que sin ser trascendentales se convierten en pequeñas vigas que sostienen los muros secos de sus creencias y vivencias. A final de cuentas, el que sostiene la retrospectiva requiere mucho más de la recreación de los tiempos pasados que el fan que sólo utiliza su memoria para hundirse en la nostalgia irrepetible de ese paraíso perdido.

15/10/09

Edición 0.1

Las ediciones independientes en México

Creo que el principal problema de la edición independiente en México es que las ganas de editar son mucho más grandes que el conocimiento sobre el oficio. Quizá por esta razón en México tenemos diseñadores, lectores y correctores que rápidamente toman el papel de editores y se enfrentan a distintos compromisos y complicaciones que, la mayoría de las veces, culminan en fracasos y frustraciones que se reflejan, visualmente, en las ediciones independientes.

Estas ediciones independientes sufren de diversos problemas, en principio carecen de un sentido estético de los elementos de una página. Prolongamos los elementos editoriales que observamos en ediciones profesionales, casi siempre, con resultados poco atractivos. Por mencionar algunos elementos, puedo pensar en los párrafos sangrados, los márgenes interiores y exteriores y el uso de cabezas como elemento editorial reiterativo. Sin embargo, el editor debe comprender que estos elementos visuales pertenecen únicamente al apartado de diseño gráfico y, que si bien este apartado da la imagen final a un libro, no es el elemento indispensable al momento de editar.

El editor, ante todo, es un impositor de criterios. Los criterios editoriales son responsabilidad única del editor y, por lo tanto, cualquier confusión al respecto debe achacarse al responsable y no a los miembros del equipo. Los correctores, lectores, diseñadores, formadores e ilustradores de los criterios editoriales para poder trabajar. En la edición independiente en México los criterios desaparecen ante la falta de oficio antes mencionada.

Cuándo un editor comprende la obra en su totalidad, puede comenzar a plantearse las necesidades y los elementos que utilizará durante la edición. La selección de un equipo competente en su área, y que conozca las limitaciones de su trabajo, resulta indispensable para que los criterios editoriales y, por ende, el trabajo editorial se sostenga durante el desarrollo de la publicación. Normalmente observamos en las revistas y ediciones independientes mexicanas, errores ortotipográficos de los que se culpa al corrector o al lector inmediatamente. Cuándo un lector no sabe desde que perspectiva se aproxima un corrector, su trabajo suele ser deficiente. La única culpa en este caso es del editor, por no informar de manera adecuada al lector sobre la perspectiva que se está utilizando durante el desarrollo del proyecto.

Así que yo diría que tenemos revistas y libros en manos de diseñadores, correctores y lectores, donde la figura del editor desaparece y se convierte en un mero admirador del trabajo de su equipo. Es en este momento donde los proyectos naufragan, convirtiéndose en pequeños frankensteins que agreden al público con la falta de experiencia de los profesionales que casi siempre resulta en el fracaso de una publicación frente a su único crítico posible: el lector.

31/8/09

La educación como Dildo intelectual.

"Lo único que sacará a este país adelante, es la educación" ¿Cuántas veces ha escuchado usted, letrado lector, esta bonita frase? ¿No le parece un poco ridículo que cada día tenemos más licenciados pero menos país? ¿No se ha sumado usted a las hordas que atacan los libros de primaria que mutilaron la historia de México? ¿No le ha valido verga, estimado lector, lo que pase con la educación, excepto en este cómodo momento? La educación es el opio de los intelectuales, los políticos, los empresarios y la mitad de los ostentosos que compran periódicos pero no saben leer, en este país.

Como hace unos años fue la educación sexual, hoy es la Historia lo que provoca el infarto hipócrita en la sociedad mexicana. A nadie le importa qué tipo de enfoque se utilice en los libros o si solamente hay material para 1° y 6| de primaria y que por esa razón nadie se ha volado nada (los niños siguen viendo historia de México en 3ro y 5to) ni siquiera les interesa saber de que forma esta reforma se acopla con la aprobada hace unos años para secundaria. No, lo que les interesa es ladrar que la educación se está yendo por el caño. Señores, sorpresa, la educación se fue por el caño hace 30 años y estamos tratando de sacarla.

La Secretaria de Educación Pública tiene un déficit en su operación, eso lo sabe hasta el más idiota en este reino de pendejos acrecentados. Pero su mayor déficit y problema es la existencia de la Normal para maestros. Nadie quiere decirlo, nadie quiere escucharlo. Formamos maestros para aproximaciones didácticas que ya no se utilizan, los educamos para estorbar la educación de sus alumnos, hacemos maestros que saben sumar promedios y dejar tareas. Todos hablan de reformas educativas, alianzas educativas, necesidades educativas, pero ni los padres de familia, ni los intelectuales, ni los políticos tienen propuestas, sólo hay críticas en un país donde los tundeteclas se han apoderado de la colectividad nacional (sí es que tal cosa realmente existe)

Hablemos lectores, discutamos si las competencias educativas son el camino correcto para el progreso de este país, hablemos sobre el déficit educativo que aumenta de manera proporcional con la oferta educativa. Hablemos seriamente de los problemas de las universidades públicas, que aunque no lo crean, no todos giran alrededor del dinero. Discutamos si esta reforma, o bien, los libros de texto gratuitos en si no sirven de nada. Pero por favor, no nos rasguemos las vestiduras por un tema que creemos perdido cuándo está inscrito en dos grados anteriores y uno posterior (si, en secundaria también verán la conquista y la historia de México), les pido atentamente que tengan cuidado antes de abrir los dedos o la boca y corroborar que la educación en este país está perdida y que somos la prueba contundente de ello.

10/8/09

La crítica como consecuencia del hambre.

1. Todos los críticos son una mierda.

2. Toda la crítica es una mierda.

3. Todos los escritores comen mierda.


Ejempo 1.


Ejemplo 2.


¿Qué distancia hay entre el radio del ejemplo 1 y el diámetro del ejemplo 2?

9/7/09

Calor

Babylon King estuvo en Monterrey. Sudaba como puerco. No he querido decir nada porque el mundo está cambiando tan rápido que vale la pena sentarse y mirar. Michael Jackson murió como un pedófilo no convicto, también murió como una super estrella. Era la última super estrella del mundo. Nadie será más famoso que Michael Jackson. Miro al sur y me preocupa que sea el destino de mi país. Honduras está callado, tan callado que su selección perdió 2-0 por pura mala suerte. Escucho frases como golpe de estado y gobierno de facto y me hacen recordar la historia que corre por las venas de América Latina. Sudamos como puercos. Michael decidió terminar su carrera en Londres. Ahora Londres llora amargamente mientras devuelve las entradas a los fans dolidos. ¿En Honduras le devolverán sus entradas a los que votaron? La gente dice que el voto en blanco no sirvió de nada, ahora todos tienen un comentario mordaz al respecto, yo sólo pienso que si el voto en blanco hubiera sido un partido, habría conservado su registro a nivel nacional. Hace tanto calor que no quiero hacer nada. Podría ser peor, podríamos estar todos en Monterrey. Si Monterrey es el infierno, Matehuala es el purgatorio. ¿Vieron todos que ganó Juanito? Pobre Juanito, dice que cobrará una quincena y después se va, mientras en las sombras la mujer que ocupará su lugar teme la popularidad que tiene el vendedor ambulante. ¿Si Juanito fuera presidente le daríamos un golpe de estado?

Hoy juega la selección mexicana, me da tristeza por adelantado. Pero después miro los paquetes de Babylon que tengo aquí y me da alegría. Michael Jackson se murió y yo quiero hacer el Moonwalk todo el tiempo. Moonwalk al fin del mundo y de regreso.

16/5/09

Somos unos Cretinos

Discutía, porque siempre discuto. Un momento raro, de esos que parece que se escapan de una película de los Cohen. Hablar de las ciencias naturales y su progreso... alguien dice que el mejor invento del hombre fue el jabón, yo digo que fue la toalla femenina. En cada lugar que visito abunda el gel antibacterial y los tapabocas. A medida que camino veo a la gente compensar su propia filosofía, su propia necesidad de no sentirse desamparados. Somos unos cretinos, todos y cada uno y la convicción de poder alejarnos de tanto cretinismo y decirlo nos hace sentir superiores por un instante. Alguien me dijo que tenía un problema con los putos y que estaba harto de no poder decirlo porque la palabra homofóbico saltaba a la conversación como pitufo encabronado. Por momentos siento que es una escena de Burn after reading, después me doy cuenta que más bien parece una escena de Fargo. Steve Buscemi tendría que ser dios, no porque realmente sea más util que el dios moderno-hebreo-mágico-musical. Buscemi tendría que ser dios porque él si está en todas partes, además, siempre hace papeles de cretino.

29/4/09

El bueno, el malo y el feo.

El lector es un animal ingrato. Pero como consumidor, es el único que tiene derecho a ser un animal ingrato. El consumidor lector compra un libro y espera que lo divierta, lo entretenga, lo haga feliz, cuándo menos, un rato. Por ahí nos vamos sobre Dostoyevsky y decimos que Crimen y Cástigo o Los hermanos Karamazov no divierten o entretienen, ni siquiera, un ratito. Pero entonces del otro lado del mundo o del tiempo aparece un lector consumidor que dice que estamos operados del cerebro y que Crimen y Cástigo es la panacea del entretenimiento y que por ende, estamos equivocados. Seguramente alguien de otro lugar podrá decir que prefiere que le rebanen el escroto con una navaja de afeitar que leer dos páginas de Los hermanos Karamazov. ¿Dónde está entonces la verdad? La verdad es que no hay verdad, sólo opiniones del consumidor. Es cómo tratar de discutir si la Heinz, Clemente Jaques o la Costeña son la mejor catsup que existe en el mercado. A final de cuentas uno va y compra la catsup que le gusta y se siente féliz con eso. El lector consumidor es el único jurado válido para un libro, es la relación más poderosa e importante de la industria editorial. Tratar de convencer a alguien de que el libro que le gusta es malo, no sólo es tonto, también es una muestra de pedantería. Por otro lado, uno tiene la obligación de recomendar un libro que le gusta, sin importar si lo considera canónico, comercial o raro. El único argumento para recomendar un libro es lo mucho que lo disfrutamos. Podemos catalogar los libros como buenos, malos o feos, para el lector consumidor éstas son las únicas etiquetas que importan. La crítica se hizo para los escritores, para los teóricos, para los editores. El lector consumidor siempre guardará para sí aquellos libros que pueda catalogar como buenos, malos o feos.

Hoy leí un libro malo y me gustó mucho.

22/4/09

Barco que se hunde en Alejandría

Por fin he terminado el viaje. Un viaje que comenzó hace muchos años y que me atormentó como si se tratara de una muerte premeditada. La primera vez que conocí a Justine las cosas me parecían claras y sólidas. La segunda vez que conocí a Justine todo me parecía disgregado, diluído en una sustancia blanca. Hoy me alejo a paso seguro de Alejandría y miro por encima del horizonte a Darley, Balthazar, Scob y Clea sonriendo eternamente desde un paraje ensombrecido por la arena. Me hubiera gustado ver fuegos artificiales explotando en mi ventana o escuchar la sirena de puerto anunciando el final. Nada de esto ha sucedido, sólo un pequeño suspiro que no es más que una serie de dudas y nombres que se arremolinan en mis dedos. Me hubiera gustado tener un barco y navergar alrededor de Alejandría. Ese barco se hubiera hundido.

15/4/09

Una fiesta interminable...

Esto viene de Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce

"Hubo una época, pobre de mí, en que creí que la literatura arrastraría gente, como el rock, y que los jóvenes que entonces empezábamos a publicar en revistas marginales o a dar recitales donde sólo acudían nuestros amigos tendríamos status similar a los rockeros... Es bastante tonto (..)

(...) Nos conoceríamos todos... como se conocen entre sí los músicos de rock... y daríamos recitales a los que acudiría mucha gente. Los editoresserían amigos nuestros o sería alguno de nosotros. Más o menos como Ferlinghetti y el City Lights Books. El ejemplo. La verdad es que ni siquiera sabíamos acentuar como es debido, por no mencionar la prosa que algunos perpetraban. Supongo que ni siquiera es trágico o cómico, sólo lamentable, en Alemania no hubiera sucedido(...)"

Roberto Bolaño
y/o A.G. Porta

Habría que anotar:

Hablar de Roberto Bolaño es fingir que no existe Roberto Bolaño.

5/4/09

¿Qué sigue?

¿Y ahora qué sigue? ¿Retomar el lenguaje y construir más castillos de humo? ¿Volver atrás el tiempo y preguntarle cómo se tira la teja?¿ Es momento de reescribir los clásicos como Hollywood reescribe películas? ¿De verdad esto es una busqueda? A veces presiento que todo se agota, hasta los pretextos para crear y sustentar e hilar y volver una y otra vez al mismo punto y coma. ¿Qué nos queda ahora que las palabras son simbolos huecos? ¿Hay más poesía en una fórmula física que en un par de versos latinoamericanos? ¿Acaso no somos Nausea también? ¿No pusimos la costilla entrelíneas? Estamos ahogados entre el paradigma y el síncope, nos hundimos entre la retórica y el fuete, asnos hermano asno, somos asnos. ¿Es acaso el momento de rendirnos al culto de la personalidad? ¿Pop pop Pop? Me imagino a veces a Kurt viajando en metro preguntándose cuándo decidió ser un artista o sentado en la taza del baño preguntándose cuándo decidió ser un artista, me gusta imaginarme a Kurt pero eso no arregla nada. Ni cagando, ni viajando, no encuentro donde está el honor en todo esto. ¿Acaso estamos en una película de Kung-Fu? ¿David Carradine o Dios? ¿Scarlett o Eva? ¿Soy el único sordo aquí?